viernes, 21 de mayo de 2010

5to "A" El Virreinato




¿Cómo vivían y se entretenían las personas?



El trabajo manual y la venta ambulante.
En la época del Virreinato las personas hacían muchos trabajos que en la actualidad no existen. El colchonero rellenaba y cosía los colchones; los toneleros fabricaban barriles para transportar líquidos; el farolero encendía una por una las luces de la ciudad; el aguatero vendía agua del rió y el lechero ofrecía de casa en casa la leche recién ordeñada.

El trabajo del aguatero era muy importante para abastecer de agua a los habitantes.

Paseos y diversiones
Si bien en el periodo colonial no existían cines, televisores y tampoco vehículos con motor, la gente paseaba y se divertía de varias maneras. Las personas asistían al teatro, paseaban por la alameda, concurrían a las corridas de toros (en plazas improvisadas, o, en la ciudad de Bs. As. En 1801 se inauguro una enorme construcción en retiro) Y también a las riñas de gallos en establecimientos llamados reñideros. Además, En la temporada de verano no faltaban los audaces que se bañaban en el rió.

Una reunión para cada uno.
Había reuniones específicas de cada grupo social. La población blanca participaba de reuniones-llamadas tertulias-
En las casas de familias. Allí conversaban, jugaban a las cartas, escuchaban música –valses, minués-y bailaban.
Los negros, en cambio, disfrutaban de bailes con danzas africanas. En Bs. As.,los días de carnaval, estos pobladores se desplazaban hacia la plaza mayor con los tambores y tamboriles siguiendo del ritmo del candombe.
El día de diversión de los sectores populares era el domingo, que no se trabajaba.
En ocasiones, se reunían en las pulperías, en las canchas de bochas y bolos, y en otros momentos, junto con las mujeres y los niños, caminaban por la costa del rió.


La ropa y la vestimenta
La vestimenta también dependía del sector social al que se pertenecía. En general, las mujeres cosían su propia ropa y la de su familia. Para ello, empleaban telas provenientes de Europa o de otras zonas del virreinato. Las damas que pertenecían a familias distinguidas lucían vestidos europeos aunque los arreglaban a su medida. Cuando acudían al teatro o a alguna reunión social, usaban vestidos escotados de mangas cortas y se adornaban con alhajas de oro. Era común, además, que se colocaran un peineton y una mantilla para concurrir a la iglesia. Los hombres, de su parte, usaban casacas largas con chaleco, pantalones hasta la rodilla y zapatos con grandes hebillas.

Ropa y accesorios en el campo
En el campo, los hombres que estaban en su mejor situación usaban chaleco, calzones, calzoncillos, sombrero, calzado y un poncho. Por su parte, los peones, los leco. Era común, en cambio, que vistieran un chiripa, calzoncillos blancos, sombrero, poncho para taparse y unas botas de medio pie sacadas de patas de los caballos y las vacas.

Procesiones y otras convocatorias religiosas
La población también acudía a misa y a fiestas religiosas. Las procesiones de Semana Santa, la de Corpus, y la del santo patrono de cada ciudad convocada a mucha gente.

Encuentros y celebraciones campestres
Aunque en el campo la población vivía dispersa, en ocasiones sus habitantes hacían encuentros con asado, guitarreadas y un baile para celebrar, por ejemplo, el final de algún trabajo colectivo, con una cosecha o la yerra del ganado.
Otro espacio donde la gente se juntaba e intercambiaban productos y noticias era el de las pulperías. Estos negocios, además, servían como postas para los viajeros.

La vivienda y los muebles del gaucho
En 1801, el viajero Félix de Azara describió de esta manera la vivienda de los pobladores de la campaña:
Se reducen generalmente sus habitaciones a ranchos chozas, cubiertas de paja, con las paredes de palos verticales hincados en tierra y embarradas las coyunturas sin blanquear, las más [mayoría] sin puertas ni ventajas […]. Los muebles se reducen por lo común a un barril para traer agua, a un cuerno para beberla y un asador de palo. Cuando mucho agregan una olla, una marmita y un banquillo[…].

No hay comentarios:

Publicar un comentario