martes, 26 de octubre de 2010
Martín Fierro
Fuente: http://html.rincondelvago.com/martin-fierro_jose-hernandez.html
si no funciona prueben con
http://www.taringa.net/posts/info/1107188/Resumen-Martin-Fierro-_1ra-y-2da-parte_.html
A leer chicos!
martes, 8 de junio de 2010
5to "B" La Republica de Italia
2 Giugno 1946
Giorno Della Repubblica Italiana
Circa un anno dopo la fine Della guerra il popolo fu chiamato a sceliere, mediante una votazione, tra la monarchia e la Repubblica. La maggioranza votó per la Repubblica. Furono eletti i reppresentanti Del popolo che prepararono la costituzione.
viernes, 4 de junio de 2010
Un viaje por Italia 5to"A"
In viaggio per l’ Italia
L’ Italia e’ una peninsola e ha la forma di uno stivale. E’ un paese lungo e’ stretto, bagnato a est, a sud e a ovest dal mare mediteraneo e separato al nord dal resto d’ Europa, da una lunga catena di montagne: Le Alpi.
Un’ altra catena di montagna va dal pie monte alla calabria sono: gli appennini.
Dalle montagne scendono fiumi non molto lunghi ma numerosi: Il pó, L’ arno e il tevere e il passagio e’ verde, quasi un giardino. Questi fiumi bagnano citta importanti come :torino, firenze e roma . le isole piu importanti sono: la siciglia e la sardegna .
Nella zona del po’ si troba la piu grande pianno D’ Italia: La pianura padana. I lagui piu importanti sono: Il lago di garda (lombardia) il lago trasimeno (umbria) e il lago maggiore (lombardia)
Pilar Martinez – Agustin N. Moreno
viernes, 21 de mayo de 2010
4to "A"
Cuando nos preguntamos que es la Patria, Pensamos en… la tierra que nos vio crecer, que vio crecer a nuestros padres y abuelos y en la que hoy estamos criando a nuestros hijos… nuestros soles…
En el lugar que cuando las cosas andaban mal, decidimos quedarnos aquí…, aunque muchos de nuestra familia tuvieron que irse, en cada llamado telefónico, a pesar del crecimiento económico y sobre todo de la seguridad que había en esas calles… no dudaban en decirnos algo “como se extrañaba a este inigualable PAÍS ARGENTINA”, por su gente…, por sus calles, sus veredas, pop el BARRIO de cada uno… y claro nosotros desde aquí, lo entendíamos, como no entenderlos, si a pesar de que las cosas ya no son iguales que cuando éramos chicos, que jugábamos en las calles y no existían rejas en las casas, seguimos siendo felices…
Ojala dentro de unos años podamos decir lo mismo y no tengamos que hacer lo que hicieron nuestros abuelos…, que tuvieron que dejar “su tierra, su gente, su lengua”…, para venir aquí, a esta “NUESTRA PATRIA”, lugar que con muchos esfuerzo por parte de ellos, les dio cabida a todos…
“PORQUE NADA DEBE SER MÁS TRISTE QUE DEJAR LO DE UNO”
Los papis de Lucio MONTELEONE
17/05/2010
5to "A" El Virreinato
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgn080aWWMQRaiTb549nJ6H6alYvJOShusQujIRLHQPC171T6B62dbwr2j21lMsS_GuFGuDPSh9vwmTd7m5soLroMGHT_e-D3gWyBcEpqHjBbOl6xTW26aQzAzeAEUdCXFvIL7q_s1LEZ80/s320/Dibujofoto+blog.bmp)
¿Cómo vivían y se entretenían las personas?
El trabajo manual y la venta ambulante.
En la época del Virreinato las personas hacían muchos trabajos que en la actualidad no existen. El colchonero rellenaba y cosía los colchones; los toneleros fabricaban barriles para transportar líquidos; el farolero encendía una por una las luces de la ciudad; el aguatero vendía agua del rió y el lechero ofrecía de casa en casa la leche recién ordeñada.
El trabajo del aguatero era muy importante para abastecer de agua a los habitantes.
Paseos y diversiones
Si bien en el periodo colonial no existían cines, televisores y tampoco vehículos con motor, la gente paseaba y se divertía de varias maneras. Las personas asistían al teatro, paseaban por la alameda, concurrían a las corridas de toros (en plazas improvisadas, o, en la ciudad de Bs. As. En 1801 se inauguro una enorme construcción en retiro) Y también a las riñas de gallos en establecimientos llamados reñideros. Además, En la temporada de verano no faltaban los audaces que se bañaban en el rió.
Una reunión para cada uno.
Había reuniones específicas de cada grupo social. La población blanca participaba de reuniones-llamadas tertulias-
En las casas de familias. Allí conversaban, jugaban a las cartas, escuchaban música –valses, minués-y bailaban.
Los negros, en cambio, disfrutaban de bailes con danzas africanas. En Bs. As.,los días de carnaval, estos pobladores se desplazaban hacia la plaza mayor con los tambores y tamboriles siguiendo del ritmo del candombe.
El día de diversión de los sectores populares era el domingo, que no se trabajaba.
En ocasiones, se reunían en las pulperías, en las canchas de bochas y bolos, y en otros momentos, junto con las mujeres y los niños, caminaban por la costa del rió.
La ropa y la vestimenta
La vestimenta también dependía del sector social al que se pertenecía. En general, las mujeres cosían su propia ropa y la de su familia. Para ello, empleaban telas provenientes de Europa o de otras zonas del virreinato. Las damas que pertenecían a familias distinguidas lucían vestidos europeos aunque los arreglaban a su medida. Cuando acudían al teatro o a alguna reunión social, usaban vestidos escotados de mangas cortas y se adornaban con alhajas de oro. Era común, además, que se colocaran un peineton y una mantilla para concurrir a la iglesia. Los hombres, de su parte, usaban casacas largas con chaleco, pantalones hasta la rodilla y zapatos con grandes hebillas.
Ropa y accesorios en el campo
En el campo, los hombres que estaban en su mejor situación usaban chaleco, calzones, calzoncillos, sombrero, calzado y un poncho. Por su parte, los peones, los leco. Era común, en cambio, que vistieran un chiripa, calzoncillos blancos, sombrero, poncho para taparse y unas botas de medio pie sacadas de patas de los caballos y las vacas.
Procesiones y otras convocatorias religiosas
La población también acudía a misa y a fiestas religiosas. Las procesiones de Semana Santa, la de Corpus, y la del santo patrono de cada ciudad convocada a mucha gente.
Encuentros y celebraciones campestres
Aunque en el campo la población vivía dispersa, en ocasiones sus habitantes hacían encuentros con asado, guitarreadas y un baile para celebrar, por ejemplo, el final de algún trabajo colectivo, con una cosecha o la yerra del ganado.
Otro espacio donde la gente se juntaba e intercambiaban productos y noticias era el de las pulperías. Estos negocios, además, servían como postas para los viajeros.
La vivienda y los muebles del gaucho
En 1801, el viajero Félix de Azara describió de esta manera la vivienda de los pobladores de la campaña:
Se reducen generalmente sus habitaciones a ranchos chozas, cubiertas de paja, con las paredes de palos verticales hincados en tierra y embarradas las coyunturas sin blanquear, las más [mayoría] sin puertas ni ventajas […]. Los muebles se reducen por lo común a un barril para traer agua, a un cuerno para beberla y un asador de palo. Cuando mucho agregan una olla, una marmita y un banquillo[…].
martes, 18 de mayo de 2010
5to "B"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsM1bhpcr90kfmNOGq_ojpNQmVEqe0MdTZ8ILSSsKQUzm3SVz8WBjE05TV107JuFecehDZ0Im4dvxFMdXlJXZzJFCOnvScwLsAYip1KjoCx_C3C4U2dQPbK5tDzCmywbs6MhOEpkYNVuIC/s320/Dibujo+colonia.bmp)
La vida Familiar en la colonia
Las familias que se dedicaban al comercio trataban de casar a sus hijas con otro comerciante, para consolidar el negocio y crecer económica y socialmente. Los comerciantes de la ciudad sabían leer y escribir, y estos conocimientos los ubicaban en una situación de privilegio.
Entre los miembros de una familia se trataban de "usted" . Había temas que solo se hablaban con el padre y siempre con mucho respeto.los niños y las niñas solían entablar una relación mas cercana con sus criados .
Ser parte de la iglesia o relacionarse con ella daba prestigio y jerarquía.los domingos, las familias no faltaban a misa y se ponían sus mejores galas. Después de la misa era un momento oportuno para encontrarse y dialogar con otras familias, siempre de la misma clase social.
La mayoría de las familias de clase social alta tenía esclavos. Al río de la plata llegaron negros Angola y de congo. Muchas veces no recibían buenos tratos y hubo una época en que los marcaban en la mejilla con un hierro caliente para que todo el mundo supiera a que familia pertenecían.
Las madres daban a luz en sus casas, ayudadas por las criadas o por paternas.
A esas mujeres se la llamaban “amas de cría” o amas de leches cuan los chicos tomaban la leche de los pechos de la misma mujer, aun sin ser hermanos, eran llamados hermanos de leche.
6to "B" Frases
La Patria es nuestro hogar, teniendo costumbres originarias, y la llevamos en nuestros Corazones ahora y siempre. ♥
Para mi la patria es lo que llevamos en el corazón.
La Patria, es el lugar en el cual elegimos vivir.Además La Patria que todo Argentino lleva , es Nuestro orgullo,nuestra vida, y nuestra razón de vivir.
La Patria es algo que nos identifica a todos por igual, que podemos respetar y poder sentir la libertad...Es una gran parte de la razón de nuestro vivir.
La Patria significa ser libre,poder elegir nuestro gobierno y es lo que llevamos en el corazón.♥
Patria suele designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se sienta ligado por vinculos de diversas índole. Como afectivos,culturales o históricos.
6to "A" FRASES
La patria fue cuando el 25 de mayo de 1810 se declaro la independencia y dejamos de depender de los españoles.
La patria es para nosotros independencia, libertad y paz. Por eso debemos obedecerlas todos para que podamos ser libres e independientes.
la patria no es solo un pedazo de tierra con limites sino lo que podemos hacer con ella.
Los que conformamos la patria somos todo el pais como abuelos, padres e hijos.
Yo y mis amigos vamos a respetar la patria siendo buenos alumnos.
La patria Argentina es nuestra vida,nuestro orgullo,nuestra razón de vivir y nuestra libertad.
La patria es lo que todo Argentino lleva en el corazón.