martes, 14 de junio de 2011

El Escritorio de Windows

trabajo de alumnos 6º "A"
Desarrollamos un descripción sobre el escritorio de windows.

Tomas Perotti, Mailen Suarez y Agustín Escudero

El Escritorio:

El escritorio sirve para ir directamente a los programas haciendo doble click también podes agregar accesos directos.

Inicio sirve para poder buscar todos los programas que quieras, también aparecen los programas que mas uses y los mas importantes como Mi PC, Conexiones de Red, Papelera de Reciclaje, ETC.

La barra de tareas sirve para dejar los programas que no estas usando minimizados en la barra de tareas.

Por Ejemplo en el recuadro de arriba se muestran el Word y el Paint.

Los iconos contienen aplicaciones y otros sirven para guardar información dentro de carpetas. Los más importantes son los que se encuentran en la imagen.

En mis documentos podes encontrar carpetas de descarga, la música las imágenes y también crear carpetas.

Mi PC sirve para entrar a los discos locales y los documentos compartidos.

Mis sitios de Red te muestran las conexiones de red que tengas en tu computadora.

En La Papelera De Reciclaje se mandan todos los documentos que vos borres y quedan en la papelera por si los necesitas los podes rehusar o sino los eliminas.

En Internet podes entrar a donde vos quieras como juegos, buscadores, diccionarios, facebook, Hotmail, ETC.

martes, 8 de junio de 2010

5to "B" La Republica de Italia

2 de Junio "Italia"

2 Giugno 1946

Giorno Della Repubblica Italiana

Circa un anno dopo la fine Della guerra il popolo fu chiamato a sceliere, mediante una votazione, tra la monarchia e la Repubblica. La maggioranza votó per la Repubblica. Furono eletti i reppresentanti Del popolo che prepararono la costituzione.

viernes, 4 de junio de 2010

Un viaje por Italia 5to"A"

Geografia d’ Italia
In viaggio per l’ Italia

L’ Italia e’ una peninsola e ha la forma di uno stivale. E’ un paese lungo e’ stretto, bagnato a est, a sud e a ovest dal mare mediteraneo e separato al nord dal resto d’ Europa, da una lunga catena di montagne: Le Alpi.
Un’ altra catena di montagna va dal pie monte alla calabria sono: gli appennini.
Dalle montagne scendono fiumi non molto lunghi ma numerosi: Il pó, L’ arno e il tevere e il passagio e’ verde, quasi un giardino. Questi fiumi bagnano citta importanti come :torino, firenze e roma . le isole piu importanti sono: la siciglia e la sardegna .
Nella zona del po’ si troba la piu grande pianno D’ Italia: La pianura padana. I lagui piu importanti sono: Il lago di garda (lombardia) il lago trasimeno (umbria) e il lago maggiore (lombardia)
Pilar Martinez – Agustin N. Moreno

viernes, 21 de mayo de 2010

4to "A"

¿Qué es la Patria?

Cuando nos preguntamos que es la Patria, Pensamos en… la tierra que nos vio crecer, que vio crecer a nuestros padres y abuelos y en la que hoy estamos criando a nuestros hijos… nuestros soles…
En el lugar que cuando las cosas andaban mal, decidimos quedarnos aquí…, aunque muchos de nuestra familia tuvieron que irse, en cada llamado telefónico, a pesar del crecimiento económico y sobre todo de la seguridad que había en esas calles… no dudaban en decirnos algo “como se extrañaba a este inigualable PAÍS ARGENTINA”, por su gente…, por sus calles, sus veredas, pop el BARRIO de cada uno… y claro nosotros desde aquí, lo entendíamos, como no entenderlos, si a pesar de que las cosas ya no son iguales que cuando éramos chicos, que jugábamos en las calles y no existían rejas en las casas, seguimos siendo felices…
Ojala dentro de unos años podamos decir lo mismo y no tengamos que hacer lo que hicieron nuestros abuelos…, que tuvieron que dejar “su tierra, su gente, su lengua”…, para venir aquí, a esta “NUESTRA PATRIA”, lugar que con muchos esfuerzo por parte de ellos, les dio cabida a todos…
“PORQUE NADA DEBE SER MÁS TRISTE QUE DEJAR LO DE UNO”

Los papis de Lucio MONTELEONE
17/05/2010

5to "A" El Virreinato




¿Cómo vivían y se entretenían las personas?



El trabajo manual y la venta ambulante.
En la época del Virreinato las personas hacían muchos trabajos que en la actualidad no existen. El colchonero rellenaba y cosía los colchones; los toneleros fabricaban barriles para transportar líquidos; el farolero encendía una por una las luces de la ciudad; el aguatero vendía agua del rió y el lechero ofrecía de casa en casa la leche recién ordeñada.

El trabajo del aguatero era muy importante para abastecer de agua a los habitantes.

Paseos y diversiones
Si bien en el periodo colonial no existían cines, televisores y tampoco vehículos con motor, la gente paseaba y se divertía de varias maneras. Las personas asistían al teatro, paseaban por la alameda, concurrían a las corridas de toros (en plazas improvisadas, o, en la ciudad de Bs. As. En 1801 se inauguro una enorme construcción en retiro) Y también a las riñas de gallos en establecimientos llamados reñideros. Además, En la temporada de verano no faltaban los audaces que se bañaban en el rió.

Una reunión para cada uno.
Había reuniones específicas de cada grupo social. La población blanca participaba de reuniones-llamadas tertulias-
En las casas de familias. Allí conversaban, jugaban a las cartas, escuchaban música –valses, minués-y bailaban.
Los negros, en cambio, disfrutaban de bailes con danzas africanas. En Bs. As.,los días de carnaval, estos pobladores se desplazaban hacia la plaza mayor con los tambores y tamboriles siguiendo del ritmo del candombe.
El día de diversión de los sectores populares era el domingo, que no se trabajaba.
En ocasiones, se reunían en las pulperías, en las canchas de bochas y bolos, y en otros momentos, junto con las mujeres y los niños, caminaban por la costa del rió.


La ropa y la vestimenta
La vestimenta también dependía del sector social al que se pertenecía. En general, las mujeres cosían su propia ropa y la de su familia. Para ello, empleaban telas provenientes de Europa o de otras zonas del virreinato. Las damas que pertenecían a familias distinguidas lucían vestidos europeos aunque los arreglaban a su medida. Cuando acudían al teatro o a alguna reunión social, usaban vestidos escotados de mangas cortas y se adornaban con alhajas de oro. Era común, además, que se colocaran un peineton y una mantilla para concurrir a la iglesia. Los hombres, de su parte, usaban casacas largas con chaleco, pantalones hasta la rodilla y zapatos con grandes hebillas.

Ropa y accesorios en el campo
En el campo, los hombres que estaban en su mejor situación usaban chaleco, calzones, calzoncillos, sombrero, calzado y un poncho. Por su parte, los peones, los leco. Era común, en cambio, que vistieran un chiripa, calzoncillos blancos, sombrero, poncho para taparse y unas botas de medio pie sacadas de patas de los caballos y las vacas.

Procesiones y otras convocatorias religiosas
La población también acudía a misa y a fiestas religiosas. Las procesiones de Semana Santa, la de Corpus, y la del santo patrono de cada ciudad convocada a mucha gente.

Encuentros y celebraciones campestres
Aunque en el campo la población vivía dispersa, en ocasiones sus habitantes hacían encuentros con asado, guitarreadas y un baile para celebrar, por ejemplo, el final de algún trabajo colectivo, con una cosecha o la yerra del ganado.
Otro espacio donde la gente se juntaba e intercambiaban productos y noticias era el de las pulperías. Estos negocios, además, servían como postas para los viajeros.

La vivienda y los muebles del gaucho
En 1801, el viajero Félix de Azara describió de esta manera la vivienda de los pobladores de la campaña:
Se reducen generalmente sus habitaciones a ranchos chozas, cubiertas de paja, con las paredes de palos verticales hincados en tierra y embarradas las coyunturas sin blanquear, las más [mayoría] sin puertas ni ventajas […]. Los muebles se reducen por lo común a un barril para traer agua, a un cuerno para beberla y un asador de palo. Cuando mucho agregan una olla, una marmita y un banquillo[…].